
Johann
Sperl: Muchachas en el jardín del agricultor, 1885.
La
jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en
cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), árboles,
hortalizas, o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la
alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.
El
término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece provenir del
compuesto latino-germánico hortus gardinus que significa, literalmente,
"jardín rodeado de una valla", del latín hortus, jardín fráncico, o
gart o gardo "cerrado", como si el jardín tuviera que defenderse
contra los animales e incluso de los ladrone
El
término "jardinería" se conoce desde finales del siglo XIII (con él
se designaba el conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza
con el célebre tratado publicado por vez primera en 1709 titulado "Teoría
y práctica de la jardinería", de Dézallier d’Argenville, abogado y
secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una síntesis de los
conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las técnicas
hortícolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrónomo, escribió en 1599 «El
Teatro de la Agricultura y Cuidado de los Campos» detallando todo lo que se
necesita para cuidar, enriquecer y embellecer la casa rústica. Se trata,
indudablemente, de un manual agrícola en el que se explica la manera de
gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres era de 150 ha.) y
en el que la finalidad económica primaba sobre el hecho estético y el placer,
pero la obra contiene un capítulo titulado «La Jardinería», con unos
subtítulos: «Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las
Hierbas medicinales: los Frutos de los Árboles: el Azafrán, el Lino, el Cáñamo,
la Granza, los Cardos, los Rozeaux y, además: la Manera de hacer las Conservas
para la conservación de los frutos en general».
El
término jardinería se usa, especialmente, para el uso, goce y consumición de
los particulares mientras que el término horticultura designa la actividad
profesional dedicada a la producción de frutos, flores, legumbres y otros
productos vegetales. Sus principales denominaciones son: la horticultura para
las legumbres, arboricultura para los frutos, floricultura para las flores y el
vivero para los árboles y arbustos. Pese a todo, puede ser utilizado para
actividades de tipo lucrativo, si la producción no es muy importante, por
ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta
situación es corriente en países donde los mercados continúan abasteciéndose
por medio de pequeños productores que podrían denominarse
"jardineros".
La
diferencia entre la jardinería y la horticultura es una diferencia de valores y
de medios: la jardinería puede ser un entretenimiento o un medio para
complementar los ingresos, mientras que la agricultura o la horticultura se
inscriben en los grandes circuitos económicos, con grandes superficies,
cantidades y prácticas bien diferentes. La jardinería requiere, casi siempre,
la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecánicos, son típicos algunos
útiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En
comparación, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes
químicos, sistemas de irrigación, etc.
La jardinería
está asociada, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación. Se
habla de paisajismo, o de arquitectura de jardín, cuando se trata del arte de
pensar o crear un jardín. Es preciso recordar que este término no existía en la
época de André Le Nôtre, no se hablaba de paisajismo se utilizaba sólo el
término de jardinismo. Por último, es interesante constatar que, un determinado
grupo de paisajistas contemporáneos prefieren el término
"jardinero-paisajista". El más conocido es Gilles Clément, autor del
Jardín Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofía con
respecto a la naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economía de medios, de
energías y recursos que caracterizan a la jardinería: el jardinero ¿no es el
que hace suya la divisa Semper festina lente (crece lentamente)?
Johann
Sperl: Muchachas en el jardín del agricultor, 1885.
La
jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en
cultivar, tanto en un espacio abierto como cerrado, flores (arriates), árboles,
hortalizas, o verduras (huertas), ya sea por estética, por gusto o para la
alimentación, y en cuya consecución el objetivo económico es algo secundario.
El
término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece provenir del
compuesto latino-germánico hortus gardinus que significa, literalmente,
"jardín rodeado de una valla", del latín hortus, jardín fráncico, o
gart o gardo "cerrado", como si el jardín tuviera que defenderse
contra los animales e incluso de los ladrone
El
término "jardinería" se conoce desde finales del siglo XIII (con él
se designaba el conjunto de los jardines). Pero adquiere su rango de nobleza
con el célebre tratado publicado por vez primera en 1709 titulado "Teoría
y práctica de la jardinería", de Dézallier d’Argenville, abogado y
secretario del rey, gran amante de los jardines. Hizo una síntesis de los
conocimientos del Gran Siglo para el arte de los jardines y para las técnicas
hortícolas. Por otra parte, Olivier de Serres, agrónomo, escribió en 1599 «El
Teatro de la Agricultura y Cuidado de los Campos» detallando todo lo que se
necesita para cuidar, enriquecer y embellecer la casa rústica. Se trata,
indudablemente, de un manual agrícola en el que se explica la manera de
gestionar una propiedad rural (la propiedad de O. de Serres era de 150 ha.) y
en el que la finalidad económica primaba sobre el hecho estético y el placer,
pero la obra contiene un capítulo titulado «La Jardinería», con unos
subtítulos: «Para tener Hierbas y Frutos: las Hierbas y flores olorosas: las
Hierbas medicinales: los Frutos de los Árboles: el Azafrán, el Lino, el Cáñamo,
la Granza, los Cardos, los Rozeaux y, además: la Manera de hacer las Conservas
para la conservación de los frutos en general».
El
término jardinería se usa, especialmente, para el uso, goce y consumición de
los particulares mientras que el término horticultura designa la actividad
profesional dedicada a la producción de frutos, flores, legumbres y otros
productos vegetales. Sus principales denominaciones son: la horticultura para
las legumbres, arboricultura para los frutos, floricultura para las flores y el
vivero para los árboles y arbustos. Pese a todo, puede ser utilizado para
actividades de tipo lucrativo, si la producción no es muy importante, por
ejemplo, cuando un horticultor vende, directamente, en un mercado. Esta
situación es corriente en países donde los mercados continúan abasteciéndose
por medio de pequeños productores que podrían denominarse
"jardineros".
La
diferencia entre la jardinería y la horticultura es una diferencia de valores y
de medios: la jardinería puede ser un entretenimiento o un medio para
complementar los ingresos, mientras que la agricultura o la horticultura se
inscriben en los grandes circuitos económicos, con grandes superficies,
cantidades y prácticas bien diferentes. La jardinería requiere, casi siempre,
la mano de obra y utiliza poco capital y medios mecánicos, son típicos algunos
útiles: una pala, un rastrillo, una cesta, una regadera, una carretilla. En
comparación, la agricultura se sirve de tractores, segadoras, fertilizantes
químicos, sistemas de irrigación, etc.
La jardinería
está asociada, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación. Se
habla de paisajismo, o de arquitectura de jardín, cuando se trata del arte de
pensar o crear un jardín. Es preciso recordar que este término no existía en la
época de André Le Nôtre, no se hablaba de paisajismo se utilizaba sólo el
término de jardinismo. Por último, es interesante constatar que, un determinado
grupo de paisajistas contemporáneos prefieren el término
"jardinero-paisajista". El más conocido es Gilles Clément, autor del
Jardín Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada filosofía con
respecto a la naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economía de medios, de
energías y recursos que caracterizan a la jardinería: el jardinero ¿no es el
que hace suya la divisa Semper festina lente (crece lentamente)?
00000000000000000000000
No hay comentarios:
Publicar un comentario