----------------------------------------------------------
PLANTAS
MALABAR (Gardenia jasminoides)
El Malabar es un arbusto de aproximadamente 1,5 metros, con
hojas persistentes, de color verde oscuro y flores blancas muy fragantes; es
una planta introducida desde Asia (China e India) pero está tan naturalizada en
nuestro país que no hay solar o patio llanero que no tenga una planta de
Malabar en su jardín. También muchos Hatos o Fundos llevan su nombre.
En la Leyenda de El Silbón de Dámaso Delgado, ambientada en los llanos de
Guanarito, le recriminan a Juan Hilario: " Se lo dije, compa, se lo dije.
Eso le pasó por porfiao, por porfiao', le dijo el caporal de Los
Malabares". Este topónimo sólo se registra en el municipio Araure
(Portuguesa).
--------------------------
OROZO (Acrocomia sclerocarpa)
El Corozo es una palma de unos 15 m de alto, muy espinosa,
con la hoja más joven de unos 80 -100 cm. erguida en forma de espada que
sobresale en medio del conjunto de hojas. Su fruto es un "coquito" de
unos 4 cm de diámetro muy apetecido por el ganado que sirve de agente
dispersor. Es una palma característica del alto llano occidental por lo que unos 44
pueblos llevan el nombre de Corozo o de sus derivados, en los estados Cojedes,
Guárico, Portuguesa, Apure y Barinas: Corozo, El Corozo, Corozo Pando, Los Corozos,
Corocito, Corozal y Corozalito. Los más nombrados en el llano son Corozo Pando
en Guárico y Corocito Varguero en Barinas, este último inicialmente fue un Hato
con alta producción de ganado y de
quesos por lo que alcanzó renombre; allí vivía la Catira de marmoleño color que
inspiró a Loyola para componer su afamado pasaje.
-----------------------------------------------------------------
GUAYAB0
(Psidium guajava)
El
guayabo es un árbol pequeño y a veces arbusto que crece en todo el llano, en
donde es muy apreciado por sus sabrosos frutos con los que también
se prepara jalea y bocadillos. La madera se usa domésticamente para hacer
trompos. El nombre de Guayabo ha servido para identificar a numerosos
lugares en Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes y Guárico. Topónimos
como El Guayabal, Guayabital, Guayabito, El Guayabito, Guayabalito, Guayabo, El
Guayabo y Guayabal son nombres frecuentes en las sabanas del llano. En San
Jerónimo de Guayabal, estado Guárico, nació el reconocido arpista Eudes
Alvárez.
-----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
CHAPARRO (Curatella americana)
Chaparro es un nombre genérico para algunas plantas
piro-resistentes que habitan las sabanas secas de los llanos. El término parece
derivar del vasco txaparra (nombre de una encina de poca altura y
ramificada). Es un topónimo muy
difundido en todo el llano donde se registran unos 14 sitios con este nombre en
los estados Barinas, Guárico, Apure, Portuguesa y Cojedes: El Chaparro, Chaparral,
El Chaparral, Chaparralito, Chaparrote y Chaparrito. Los chaparros y los
chaparrales son muy nombrados en las canciones de corte llanero. Se llama
también Chaparro a una vara flexible que
se usa como látigo: "pa caballo viejo, chaparro nuevo". En Chaparrito
(Barinas) nació el reconocido intérprete de la bandola, el Maestro Anselmo
López
--------------------------------------------------------------------
GUASDUA
(Guadua angustifolia)
La
guasdua o guafa es una gramínea gigante parecida al Bambú que crece en los
suelos arenosos que bordean ríos y caños. Esta planta brinda muchos beneficios
a la gente del campo sobre todo en la construcción de viviendas y enseres
domésticos. En Apure, Guárico y Portuguesa encuentran pueblos o
caseríos como El Guasdual, Guasdalote, Las Guasduas, San Rafael de Las Guasduas
y Guasdualito. Este último pueblo, el segundo en importancia en el
estado Apure está situado a orillas del río Sarare y muy cerca del río Arauca
así como de la población colombiana de Arauca. Igualmente a escasos kilómetros
de su centro está el puerto de El Gamero en donde el Sarare se une con el
Uribante para formar el río
Apure.
-----------------------------------------------------------------
GAMELOTE
(Paspalum fasciculatum)
El
Gamelote llamado también paja chigüirera o paja apureña es una gramínea
nativa, de hojas grandes que ocupa áreas inundadas estacionalmente de bajío y
orillas de ríos. Forma macollas grandes. Se mantiene verde durante la sequía.
Ocupa espacios del bajo llano principalmente en Apure, Barinas, Cojedes y
Guárico donde forma colonias grandes llamadas gamelotales. Es alimento
apetecido por los chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris). Como topónimo
aparece Gamelotal en Guárico.
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
GUÁSIMO
(Guazuma ulmifolia)
El
Guásimo es un árbol pequeño que ocupa espacios de la tierras cálidas y
templadas donde el bosque ha sido destruido, formando a veces comunidades casi
puras llamadas guasimales, que dentro de los potreros, sirven para dar sombra y
alimento al ganado. Como topónimo aparece en Guárico, Barinas, Apure,
Portuguesa y Cojedes: La Guásima, El Guásimo, Guasimita, Guasimito, Mata de
Guásimo, Los Guásimos y Guasimal, Este último pueblo situado a orillas
del río Matiyure, cerca de Achaguas, es la cuna del coplero Domingo
García.
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
GUATACARO
(Bourreria cumanensis)
El
Guatacaro es un árbol pequeño, que se encuentra más que todo en el
oriente del país principalmente al noreste de Guárico y norte de Anzoátegui. Se
destaca a orillas de las carreteras por sus grandes flores blancas
y su tallo dividido en varios ejes. Se utiliza para viguetas de techo; en Zulia
lo llaman Sajarito y lo usan domésticamente para hacer carbón. Aparece
señalando a numerosos caseríos de Anzoátegui y Guárico. En este último estado:
Los Guatacaritos y Guatacaros. En los Guatacaros, por los lados de Santa María
de Ipire, en el borde oriental del llano nació el cantante y compositor
Reynaldo Armas.
---------------------------------------------------------------------
GUAYAB0
(Psidium guajava)
El
guayabo es un árbol pequeño y a veces arbusto que crece en todo el llano, en
donde es muy apreciado por sus sabrosos frutos con los que también
se prepara jalea y bocadillos. La madera se usa domésticamente para hacer
trompos. El nombre de Guayabo ha servido para identificar a numerosos
lugares en Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes y Guárico. Topónimos
como El Guayabal, Guayabital, Guayabito, El Guayabito, Guayabalito, Guayabo, El
Guayabo y Guayabal son nombres frecuentes en las sabanas del llano. En San
Jerónimo de Guayabal, estado Guárico, nació el reconocido arpista Eudes
Alvárez.
------------------------------------------------------------------
JOBO
(Spondias mombin)
Jobo
es un árbol grande del bosque, de hojas caedizas, de corteza rugosa con
estrías pronunciadas, sus frutos son comestibles, unas drupas muy olorosas por
su alto contenido de trementina, que según Ramia, sirven de
alimento para el ganado (ovino y porcino). Se cultiva en fundos y hatos a
orillas de casas y carreteras. La gente del campo piensa que el bebedizo
de sus hojas tiernas tiene propiedades abortivas. Se usa en cercas por su
facilidad para "prender" (enraizar). Con su nombre se identifican muchos
pueblos y Caseríos en Guárico, Apure, Portuguesa, Barinas y Cojedes: Jobal, El
Jobal, Jobalito, El Jobalito, Jobito, El Jobito, Jobo Dulce, El Jobo y
Jobo.
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
MANGO
(Mangifera indica)
El
árbol de Mango es tal vez uno de los más conocidos en las ciudades,
pueblos y caseríos del llano pues aunque es una especie introducida desde
India, se ha naturalizado en toda la tierra caliente del país. Se
cultiva por ser un árbol de sombra por su follaje permanente y de buen
fruto. Esta bondad se ha honrado con su nombre en los estados Guárico,
Apure, Barinas y Cojedes: Mango Redondo, Mango Solo, Los Mangos, El Manguito,
La Manga y Las Mangas. En San Carlos de Austria (Cojedes)
existe una plaza dedicada a la
fruta del mango.
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
MANTECO
(Byrsonima crassifolia)
El
Manteco es una de plantas asociadas a los chaparrales por lo que se deduce que
tiene resistencia al fuego y a los suelos degradados. De las ramas delgadas y
flexibles se obtiene una especie de látigo (el manteco) que sirve para
acicatear a las bestias de monta y también para castigar a los críos cuando
cometen alguna tremendura. En un solo estado llanero aparece en colectivo
este nombre como topónimo: Mantecal, municipio Muñoz del estado Apure. En las
cercanías de este pueblo, en El Chacero, nació el conocido coplero
Cristóbal Jiménez.
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario