martes, 11 de febrero de 2014

_Aprobados nuevos implantes....... ........

OOOOOOOOOOOOOOOOOO


......de silicona para los senos



iStock_000012470551XSmall_LockieCurrie


por Doctora Aliza

Publicado en: Mujeres y Belleza


Tener unos senos que se ajusten al ideal que tienes en tu mente y que vayan armoniosamente con tu cuerpo, es posible gracias a la existencia de implantes. Si estás considerando aumentar el tamaño de tus senos, lo primero que debes hacer es informarte. 

Aquí te hablo sobre los nuevos implantes de silicona que han sido aprobados para el aumento de los senos.

Cambiar la forma de tus senos es una decisión que no debes tomar a la ligera, es importante que te informes. Como cualquier cirugía, la del aumento de los senos conlleva sus riesgos y es necesario que conozcas de qué se tratan los implantes para poder dar el paso.

 En Vida y Salud te hemos hablando anteriormente acerca de que existen dos tipos de implantes mamarios: los implantes de agua salina y los implantes de silicona.

La diferencia entre los dos radica en que los de silicona tienen una coraza que ha sido rellenada previamente con gel de silicona. 

En cambio, los implantes salinos tienen una coraza de silicona pero se rellenan de solución salina (agua con sal) durante la cirugía de aumento de los senos.

En cuanto a la textura, los implantes salinos se han caracterizado por ser más firmes, mientras que los de silicona se asemejan más al tejido mamario natural por ser más viscosos y espesos.

Los implantes de silicona son populares pero han sido objeto de controversias debido a su seguridad. En concreto, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) prohibió su uso en el año 1992 porque se temía que dichos implantes podrían causar problemas inmunológicos o enfermedades en los tejidos conectivos si llegaran a romperse (por ejemplo: lupus, artritis reumatoide). 

Pero en el 2006, la FDA permitió el uso de los implantes de silicona nuevamente porque no se pudo comprobar a ciencia cierta que fueran directamente responsables y perjudiciales. 

Pero la noticia del momento es que en junio de este año la FDA aprobó el uso de un nuevo implante mamario de gel de silicona conocido con el nombre de MemoryShape fabricados por Mentor Worldwide LLC.

Los nuevos implantes han recibido el visto bueno en muchos países del mundo por más de una década. 

Estos implantes, que se recomiendan para mujeres que tengan mínimo 22 años de edad al realizarse el aumento de los senos por razones estéticas, ofrecen una garantía razonable de seguridad y eficacia. Además, ofrecen un gel de silicona más firme.

La FDA decidió aprobar el uso de los implantes MemoryShape luego de analizar los datos de un seguimiento que se le hizo a 955 mujeres durante seis años, los cuales demuestran que los implantes generalmente son seguros y eficaces. 

No obstante, es bueno aclarar que estos implantes mamarios mostraron índices similares de complicaciones que los implantes del seno aprobados previamente.

Entre las complicaciones se encuentran: endurecimiento alrededor de la zona del implante, riesgo de tener que repetir la operación y de tener que quitar los implantes, apariencia asimétrica o desigual entre un seno y otro, así como la formación de arrugas.

La FDA aclara que de todas maneras, se debe hacer un seguimiento a largo plazo sobre la seguridad de estos implantes del seno nuevos.

Por eso, aunque es una buena noticia que existan más opciones si es que quieres aumentar el tamaño de tus senos, siempre te recomiendo que te informes y consultes con un cirujano plástico calificado acerca de los riesgos y beneficios de los implantes mamarios antes de someterte a una cirugía.







por Doctora Aliza

Publicado en: Mujeres y Belleza

Imagen © iStockphoto.com / LockieCurrie

OOOOOOOOOOOOOOOOOO







_La vacuna contra el Virus del Papiloma.......



OOOOOOOOOOOOOOOOOO


 .......Humano (VPH) está funcionando entre las adolescentes


iStock_000011192108XSmall_Cybernesco



por Doctora Aliza
Publicado en: Cáncer, Niños y Adolescentes


    Una nueva investigación demuestra que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), responsable de muchos casos del cáncer cervical (del cáncer del cuello de la matriz), es muy efectiva entre las chicas entre 14 y 19 años de edad.

Si bien desde su creación la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), responsable de la mayoría de los casos de cáncer del cuello del útero o cáncer cervical no ha escapado a la controversia, un nuevo estudio describe su efectividad y cómo ha reducido las tasas de incidencia del VPH en las mujeres jóvenes.
La vacuna, que originalmente se introdujo al mercado por la compañía farmacéutica Merck con el nombre de Gardasil, fue aprobada en los Estados Unidos en 2006. Otra versión, elaborada por GlaxoSmithKline con el nombre de Cerverix, fue aprobada en dicho país en el 2009. Desde entonces, las agencias de salud en varios países del mundo recomiendan esta vacuna para prevenir el contagio del VPH, que es responsable del cáncer cervical, de del cáncer de la vulva, del cáncer del pene, del cáncer anal y de algunos tipos de cáncer de la garganta y de la boca.

Recientemente, unos investigadores de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, reportaron que la  tasa de las infecciones nuevas causadas por las cepas del VPH hacia las cuales está dirigida la vacuna han disminuido en un 56% entre las adolescentes entre los 14 y los 19 años. Esto ocurre desde que la vacuna fue aprobada en el 2006.

Según los expertos en el tema, estos hallazgos son sorprendentes y llaman la atención acerca de la importancia de la vacuna entre las jovencitas, para protegerlas del cáncer cervical. Además, atribuyen esa considerable disminución a lo que se denomina “inmunidad de grupo”, es decir, que mientras más chicas recibieron la vacuna, más se redujo el número de personas infectadas y así la posibilidad de que la infección se siga propagando. 

Estos resultados están basados en una encuesta nacional que realizaron los CDC para comparar la tasa de infecciones del VPH entre las adolescentes durante los años 2003 a 2006 (antes de que la vacuna fuera aprobada) y las que ocurrieron entre el 2007 y 2010 (luego de que la vacuna había sido aprobada).

Encontraron que la  tasa de infección por diferentes tipos de VPH cubiertos por la vacuna disminuyó de 11.5% antes de contar con la vacuna, a un 5.1%, luego de que se aprobara la vacuna contra el VPH.

Los CDC recomiendan que la vacuna se haga rutinaria a partir de los 11 y 12 años de edad tanto para los niños como para las niñas. Esto, con el fin de inmunizarlos antes de que empiecen su vida sexual.

La vacuna, que se administra en tres dosis, ha producido controversia entre los padres porque no están seguros de si causa efectos adversos (negativos), piensan que es una forma de motivarlos a que empiecen su vida sexual antes de lo que los padres quisieran, y no entienden que un virus puede causar cáncer.

Además, la existencia de informes que han relacionado la muerte de unas jovencitas con la vacuna contra el VPH ha desatado una controversia nueva. Sin embargo, los CDC han investigado esos informes y dicen que la causa de las muertes ha sido variada y que no hay un patrón consistente que les de motivos para pensar que se deba a la vacuna.

En los Estados Unidos, la meta es lograr que el 80% de las chicas adolescentes reciban las tres dosis de vacuna contra el VPH, pues es muy contagioso y se cree que actualmente 79 millones de estadounidenses están infectados con el virus.


Si te interesa saber más sobre esta vacuna, consulta con tu pediatra e infórmate sobre los riesgos y los beneficios de esta vacuna.





por Doctora Aliza
Publicado en: Cáncer, Niños y Adolescentes
Imagen © iStockphoto.com / Cybernesco




OOOOOOOOOOOOOOOOOO

_La estrecha relación entre.......


OOOOOOOOOOOOOOOOOO


 ......el cáncer y el alcohol


iStock_000007674581XSmall_ene


por Doctora Aliza •
Publicado en: Cáncer


   Como a muchos adultos, probablemente te guste beber una copa de vino o una cerveza con frecuencia. 

Pero ten cuidado: el alcohol puede aumentar tu riesgo de padecer de ciertos tipos de cáncer. 

Es cierto que el consumo moderado de alcohol al parecer reduce las probabilidades de enfermedades del corazón, pero según la Sociedad Americana Contra el Cáncer (American Cancer Society), hay evidencias de que incrementa el riesgo de padecer de varios tipos de cáncer.

En el 2007 un grupo de expertos, citados por World Health Organization’s International Agency for Research on Cancer (IARC), revisaron la evidencia científica sobre la relación entre el alcohol y el cáncer en 27 sitios del cuerpo. 

El resultado fue que encontraron suficientes pruebas de que consumir alcohol puede causar cáncer en la boca, cáncer en la garganta, cáncer en la laringe, cáncer en el esófago, cáncer en el hígado, cáncer en el colon y cáncer en el recto. También es causa de cáncer del seno en las mujeres, incluso cuando se consume alcohol en pequeñas cantidades.

Otro estudio, publicado en el  American Journal of Public Health, atribuye 6,000 muertes  anuales en los Estados Unidos al consumo del alcohol. Según Timothy Naimi, un profesor adjunto del School of Medicine and School of Public Health, uno de los autores del estudio, estas muertes se deben a beber con moderación, o sea, un trago y medio al día o menos. 

Pero si el consumo de alcohol es mayor de esa cantidad, el total de muertes debido al cáncer sube a 20,000 al año (3.5% de todas las muertes de cáncer en el país).

¿Por qué el alcohol aumenta el riesgo de padecer cáncer?

La razón no se conoce totalmente, ya que el riesgo puede depender de distintos factores, incluyendo el tipo de cáncer. 

Algunas razones son las siguientes: 

Cáncer de la boca (oral), 
cáncer de la garganta, 
cáncer de la laringe y cáncer del esófago. 

El alcohol actúa como un irritante y daña los tejidos del cuerpo, sobre todo en esas áreas. 

Pero si además fumas, el riesgo se acrecienta, particularmente en la boca y en la garganta. 

Puede deberse a que el alcohol disuelve otras sustancias dañinas al cuerpo, como las que se encuentran en el humo del tabaco, contribuyendo así a que penetren con más facilidad en el revestimiento de las células de la parte superior del tracto digestivo.

El alcohol, además, disminuye la capacidad de las células de reparar el daño causado por los agentes químicos del tabaco. 

Como las células dañadas tratan de repararse a sí mismas, ocurren cambios en el ADN, lo que puede dar lugar al cáncer.

Cáncer del hígado. 

El consumo regular de alcohol en cantidades elevadas daña al hígado, produciendo inflamación y cicatrices. 

Eso a su vez aumenta el riesgo de cáncer.

Cáncer del colon y el recto.

 Sobre todo en los hombres, el alcohol se ha relacionado con un mayor riesgo de estos dos tipos de cáncer, aunque también afecta a las mujeres. 

La bacteria en esas áreas puede convertir el alcohol en grandes cantidades de acetaldehído, una sustancia química que causa cáncer en los animales de laboratorio.

Cáncer del seno. Incluso algunos tragos a la semana aumentan el riesgo de cáncer de mama en las mujeres, especialmente si no reciben suficiente folato o ácido fólico (una vitamina B necesaria para la salud). 

El alcohol disminuye la capacidad del cuerpo de absorber el ácido fólico de los alimentos o los suplementos, y un nivel bajo de folato aumenta el riesgo de desarrollar cáncer del seno en las mujeres.

Por otra parte, al alcohol también eleva los niveles de estrógeno, una hormona importante en el crecimiento y el desarrollo de los tejidos del seno. 

Eso también puede aumentar el riesgo de cáncer de seno en las mujeres.

No es que tengas que dejar de disfrutar de un trago de vez en cuando, pero recuerda hacerlo con moderación. 

Consumir un poco menos de alcohol puede ser un verdadero salvavidas para muchas personas. A la hora de consumir bebidas alcohólicas, guíate por las recomendaciones de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (American Cancer Society), que sugiere limitar el consumo de alcohol a no más de dos bebidas al día para los hombres y una bebida para las mujeres.

 La diferencia se debe a que las mujeres suelen tener menor talla corporal que los hombres y un metabolismo más lento para procesar el alcohol.

Es cierto que el alcohol se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, pero hay otros modos de reducir o evitar los problemas cardiovasculares. 

Lleva una dieta sana baja en grasas saturadas y grasas trans, no fumes, conserva un peso saludable, haz ejercicio regularmente y mantén tus niveles de glucosa (azúcar) y colesterol en la sangre y tu presión arterial bajo control. 

Todo eso está al alcance de tu mano, y con ello, puedes ayudar a proteger a tu corazón.






por Doctora Aliza •
Publicado en: Cáncer
Imagen © iStockphoto.com / ene


OOOOOOOOOOOOOOOOOO

_Licuado para el despertar...



OOOOOOOOOOOOOOOOOO


Licuado (batido) para el despertar


BV4508

_Si tienes una reserva de frutos rojos en el congelador, puedes empezar el día de un salto preparando este batido (licuado) nutritivo y sabroso en pocos minutos. 


Aporta vitamina C, fibra, potasio y proteína de soya (soja).

Tiempo de preparación: 5 minutos

Tiempo de principio a fin: 5 hora


Ingredientes:

_:1 1/4 tazas jugo de naranja, preferentemente fortificado con calcio
_1 banana (plátano)
_1 1/4 tazas de frutos rojos congelados, como frambuesas, mora negra, arándanos o fresas
_1/2 tazas de tofu suave bajo en calorías, o yogur (yogurt) natural descremado
_1 cucharada sopera de azúcar, o Splenda Granular (opcional)


Preparación:

Colocar el jugo de naranja, la banana, los frutos rojos, el tofu (o yogur) y el azúcar (o Splenda), si utiliza, en una licuadora (batidora); cubrir y batir hasta alcanzar una textura cremosa. 

Servir inmediatamente.

Rinde: 3 Porciones

1 Porción: calorías 139 ; grasas totales 2 g; (grasa saturada 0 g, grasas trans 0 g); colesterol 0 mg; sodio 19 mg; total de carbohidratos 28 g (fibra dietética 4 g); proteínas 4 g
% de valores diarios: vitamina C 110 %; fibra dietética 16 %;

Equivalente a: 2 frutas, ½ leche descremada
Opciones de Carbohidratos: 2



EWcom_logo_Green-R2010 © y ®/™ de EatingWell
Foto: Ken Burris

Nota sobre las medidas: 

Las recetas de EatingWell se prueban exhaustivamente en la cocina de prueba de EatingWell. 
EatingWell no garantiza la efectividad de una receta cuyas escalas proporcionen una cantidad de porciones diferentes a la receta original.
 También tenga en cuenta que las escalas solo se aplican a las medidas de los ingredientes: no se realizan ajustes en las instrucciones de la receta, por lo que el tamaño de los recipientes, el tiempo de cocción y las cantidades de los ingredientes mencionados en el texto de la receta corresponden solamente a la cantidad original de porciones.

Nota:: sobre las recetas libres de gluten: Hemos verificado que las recetas no contengan los siguientes ingredientes con gluten: trigo (todas las variedades, incluido el trigo de espelta y kamut, germen o salvado de trigo y otras formas de proteína de trigo), centeno, cebada (en todas sus formas, incluida la malta, aromatizante de malta, vinagre y extracto de malta), avena triticale o cerveza y cerveza inglesa. Sin embargo, muchos alimentos procesados, como los caldos, la salsa de soja y otros condimentos, pueden contener fuentes ocultas de gluten. Si una receta incluye un ingrediente envasado (p. ej. enlatado), recomendamos que lea detenidamente la etiqueta del producto para asegurarse de que no contiene fuentes ocultas de gluten.





OOOOOOOOOOOOOOOOOO

_ Los probióticos con múltiples especies .......


OOOOOOOOOOOOOOOOOO

.......evaluados para los síntomas del síndrome del colon irritable (SCI)



iStock_000011326271Illustra_KrivoTIFF



por Natural Standard

Publicado en: Dieta y Nutrición, Medicina Natural



Según un estudio, los probióticos que contienen múltiples especies de bacterias podrían ser eficaces para las personas que tienen el síndrome del colon (o intestino) irritable (SCI).
El síndrome del colon irritable (SCI) o síndrome del intestino irritable (SII) puede ser llamado colon espástico, colitis mucosa, colitis espástica, estómago nervioso, o colon irritable. El SCI es un trastorno funcional del intestino grande o colon. En los trastornos funcionales, el colon parece normal, pero no funciona normalmente. 

El SCI es bastante común y representa entre el 20% y el 50% de las visitas a los gastroenterólogos (médicos que diagnostican y tratan los problemas digestivos). Sus síntomas más frecuentes son el dolor abdominal bajo, la hinchazón asociada con una alteración de los hábitos intestinales (estreñimiento y/o diarrea) y un malestar abdominal que se alivia al defecar.

Se ha descubierto que las bacterias probióticas estimulan el sistema inmunológico del cuerpo. Pueden ayudar con varias enfermedades del estómago, como las enfermedades inflamatorias del intestino, la diarrea relacionada con los antibióticos, la colitis provocada por la toxina Clostridium difficile, la diarrea infecciosa, el síndrome del colon irritable, y las alergias. 

Además, se ha descubierto que los probióticos ayudan a mejorar la digestión y la absorción de proteínas, grasas, calcio y fósforo. Podrían ayudar a superar la intolerancia a la lactosa y a restaurar las bacterias saludables después de que un ciclo de terapia antibiótica haya alterado la flora gastrointestinal normal.

En este estudio, los investigadores evaluaron la efectividad de los probióticos con especies múltiples en los síntomas del SCI y los cambios resultantes en las bacterias intestinales. Se incluyeron un total de 49 personas con SCI, que fueron asignados aleatoriamente a recibir probióticos con múltiples especies (una combinación de Bifidobacterium longum, Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus y Streptococcus thermophilus) o un placebo, dos veces al día durante cuatro semanas.

 El equipo de investigación analizó si el tratamiento con probióticos mejoró los síntomas del SCI, como el dolor o malestar de estomacal, la distensión abdominal, la frecuencia de evacuación intestinal y los cambios en las bacterias intestinales en el plazo de cuatro semanas. 

Los resultados mostraron una mejora significativa en los síntomas del SCI en la semana cuatro en el grupo de los probióticos, en comparación con el grupo placebo.

 Los síntomas como el dolor o malestar del estómago y la hinchazón mejoraron en los que habían recibido tratamiento con probióticos, pero carecían de mejoría en el grupo placebo. Los investigadores analizaron las heces de los sujetos encontraron que el tratamiento probiótico aumentó los niveles de B. lactis, L. rhamnosus y S. 

thermophilus, mientras que sólo B. lactis aumentó en las personas que recibieron placebo.


Los autores concluyeron que los probióticos con múltiples especies podrían ser un medio eficaz para reducir los síntomas del SCI y cambiar los niveles de bacterias intestinales. Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos.

Además de los probióticos, se han estudiado para tratar al SCI numerosos tratamientos alternativos y complementarios. Hay una fuerte evidencia científica que apoya la eficacia de la menta para aliviar los síntomas de esta enfermedad, mientras que la hipnoterapia y la hipnosis están respaldadas para el SCI por pruebas científicas sólidas.


Para obtener más información acerca de los probióticos o del Síndrome del Colon Irritable, por favor visita nuestro Diccionario de Remedios y Tratamientos Naturales, elaborado en colaboración con Natural Standard, o utiliza nuestra casilla de búsqueda en la barra azul hasta arriba a la derecha.






Referencias

Natural Standard: La Autoridad en Medicina Integral. www.naturalstandard.com
Yoon JS, Sohn W, Lee OY, et al. Effect of multi-species probiotics on irritable bowel syndrome: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. J Gastroenterol Hepatol. 2013 Jul 5. doi: 10.1111/jgh.12322. [Epub ahead of print]


Este breve informe es solo para propósitos informativos.
Su propósito es ayudar a los usuarios a aclarar sus inquietudes sobre la salud. Esta información no debe interpretarse como un consejo médico específico. Antes de tomar decisiones terapéuticas, los usuarios deben consultar con un proveedor médico calificado para recibir contestaciones específicas a sus preguntas sobre terapias, diagnósticos y / o enfermedades.

Copyright © 2013 Natural Standard Inc. Prohibida su distribución o reproducción comercial.




Imagen © iStockphoto.com / KrivoTIFF


OOOOOOOOOOOOOOOOOO







_Nueva esperanza en el tratamiento.....

OOOOOOOOOOOOOOOOOO

 ......de la curvatura del pene


iStock_000010677878XSmall_Joe Biafore


por Doctora Aliza •
Publicado en: Hombres, Salud Sexual



La FDA está evaluando la eficacia del uso de una nueva medicina para el tratamiento de la enfermedad de Peyronie, que entre otras cosas puede provocar dolor y dificultad durante las relaciones sexuales. 

Aquí te contamos más detalles sobre este medicamento y de qué se trata esta enfermedad que causa curvatura del pene y que afecta a algunos hombres.

¿Qué harías si de repente, cuando estás en ese momento íntimo tan especial, descubres que tu pene comienza a adoptar una forma diferente durante la erección? 
No estoy hablando de un pene de tamaño gigante, como puede ser la fantasía de muchos (y por qué no, de muchas) sino de que en verdad el pene adopta una forma diferente y se tuerce.

Tampoco estoy hablando de una película pornográfica ni de ciencia ficción. 

Lamentablemente, me refiero a un problema real que, si bien es poco frecuente, sucede y afecta a algunos hombres. 

Se le conoce como la enfermedad de Peyronie o simplemente curvatura del pene: un trastorno inusual, que suele afectar a los hombres de entre los 40 a los 60 años de edad, que provoca que el pene tenga una curvatura pronunciada y anormal cuando se pone erecto.

En algunos casos, éste es un problema leve que no causa ningún síntoma, pero en otros puede provocar dolor durante la erección, disfunción eréctil o erecciones que no son lo suficientemente rígidas para tener relaciones sexuales.

Esa curvatura se produce porque debajo de la piel del pene se forma un tejido cicatricial fibroso, pero no se conoce cuál es la causa de su desarrollo.

 Se cree que se puede tener una predisposición genética y se sabe que los hombres que han sufrido una fractura del pene ( o una lesión durante la relación sexual o durante algún evento de atletismo) tienen más riesgo de desarrollarla.

La enfermedad de Peyronie también puede ocurrir junto con otro trastorno que tampoco es muy común, denominado contractura de Dupuytren.

Este es un engrosamiento similar a un cordón que se produce en la palma de una o ambas manos y hace que los dedos se curven hacia ella(s), en general en hombres mayores de 50 años de edad. 

Actualmente, para tratar la curvatura del pene, existen distintas terapias, que incluyen inyecciones, medicamentos orales, radioterapia y a veces hasta puede ser necesario recurrir a una cirugía. 

El problema es que muchas veces, estas alternativas no logran mejorías significativas y a veces aumentan el tejido de cicatrización o hasta pueden dejar secuelas más graves, como la impotencia, que puede ocurrir tras una cirugía del pene.

Buscando un tratamiento más efectivo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está evaluando la efectividad de una medicina, que se espera que sea aprobada para tratar la curvatura del pene antes de fin de año.

Se trata de Xiaflex, que actualmente se usa para el tratamiento de la contractura de Dupuytren (fue aprobada para ese uso en el 2010, por la FDA). Esta medicina eliminaría el tejido de la cicatriz del pene. 

Para conocer sus efectos, se realizaron dos estudios clínicos (uno en 2011 y otro en 2012) diseñados especialmente para determinar cómo actúa esta medicina en los hombres con la enfermedad de Peyronie.

Según aparece en la edición impresa de julio del medio especializado Journal of Urology, en total se consideró la evolución de 551 pacientes que recibieron el Xiaflex mediante inyecciones en el pene cada 25 a 72 horas, durante varias semanas (a los que compararon con la evolución de la enfermedad de Peyronie en 281 hombres a los que les dieron placebo).

 El resultado fue que quienes recibieron la medicina obtuvieron una mejoría en la curvatura del pene del 30 por ciento.

De todos modos, esta medicina todavía está bajo evaluación. 

Durante las pruebas se ha notado que puede provocar moretones, inflamación (hinchazón) y dolor, como parte de los efectos no deseados. 

Asimismo, se han registrado seis casos en los que dichos efectos adversos fueron graves, ya que incluyeron hematomas y fractura del pene.

Sin embargo, este medicamento se presenta como un tratamiento potencial para esta enfermedad. Y mientras la ciencia sigue investigando, tal vez una buena opción sea usar una prótesis para el pene.

 Si padeces de la enfermedad de Peyronie no dejes de buscar ayuda y consulta con un especialista que pueda asesorarte. 

Si tienes pareja, es importante que ambos hablen y se comuniquen abiertamente al respecto, para que juntos puedan enfrentar la enfermedad, y seguir disfrutando de la intimidad.





 por Doctora Aliza •
Publicado en: Hombres, Salud Sexual
Imagen © iStockphoto.com / Joe Biafore

OOOOOOOOOOOOOOOOOO










_Aprueban un medicamento sin.......

OOOOOOOOOOOOOOOOOO

 ......hormonas contra los sofocos de la menopausia


iStock_000015351960XSmall_Juanmonino


por Doctora Aliza

Publicado en: Mujeres y Belleza

  La FDA ha aprobado el uso de un nuevo medicamento contra los sofocos característicos de la menopausia. 

Se trata de la denominada paroxetine, que con el nombre comercial de Brisdelle será la primera medicina que no utiliza hormonas para combatirlos. 

Aquí te contamos más detalles sobre cómo actúa este fármaco.

El tiempo pasa para todas, y tarde o temprano llegará la menopausia, que ocurre cuando la mujer deja de tener su período menstrual durante todo un año. 

Pero, frecuentemente, antes de llegar a ese momento muchas mujeres atraviesan por otro período de tres a cinco años conocido como perimenopausia. 

En la perimenopausia se empiezan a producir cambios hormonales que a algunas mujeres les causan síntomas que incluyen los típicos sofocos, calores o sudores nocturnos, aunque a veces, a pueden incluso suceder en el transcurso del día.

La menopausia es una etapa normal en la vida de la mujer. 

Recuerda que los ovarios producen las hormonas femeninas llamadas estrógeno y progesterona, que controlan los períodos menstruales y otros procesos en su cuerpo. 

Cuando te acercas a la menopausia, los ovarios disminuyen la producción de estas hormonas.

Algunas mujeres no tienen síntomas o no los notan. Pero para otras pueden llegar a ser muy molestos. 

Cuando estos aparecen, pueden incluir periodos irregulares, sequedad vaginal, dificultad para dormir, insomnio, cambios en el estado de ánimo y, los más conocidos, los renombrados son los sofocos o calores, que en verdad no se sabe bien porqué se producen.

Para combatirlos, hasta el momento, se utilizan los llamados medicamentos de reemplazo hormonal, que contienen estrógeno o una combinación de estrógeno y progesterona. El problema es que algunas mujeres no quieren o no pueden tomar medicamentos con hormonas. 


Y aunque un poco de calor pueda parecerte algo sin importancia, hay mujeres que en verdad sufren mucho cuando los padecen y hasta deben modificar su estilo de vida y su rutina diaria, por ejemplo, porque se despiertan por las noches debido a los sofocos y realmente sienten “como si les prendieran fuego” o se tienen que cambiar la pijama o el camisón debido a lo que sudan.

¿Sabes de qué estoy hablando? Quizá sepas a lo que me refiero, ya que se estima que estas molestias, en mayor o menor intensidad, se presentan en el 75 por ciento de las mujeres con menopausia.

Para todas ellas, este estudio podría ser una buena noticia. 

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos ha aprobado una nueva alternativa para su tratamiento, que no utiliza hormonas. 

Se refiere a una terapia con una medicina que se conoce como paroxetine, que será comercializada con el nombre Brisdelle, que contiene mesilato de paroxetine, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina o ISRS (uno de los transmisores químicos que participan en la repuesta del cerebro a la ansiedad).

El paroxetine, que se encuentra en medicamentos como el Paxil y Pexeva, ya se usa en dosis mayores para tratar otras condiciones de salud como la depresión, el desorden obsesivo compulsivo, los ataques de pánico y el desorden de ansiedad generalizada, con la advertencia de que puede aumentar los pensamientos suicidas, como parte de sus efectos no deseados.

Para comprobar la seguridad y la efectividad de este nuevo producto contra los sofocos o calores de la menopausia, los especialistas se basaron en dos estudios en donde evaluaron a casi 1,200 mujeres postmenopáusicas con sofocos moderados a severos (7 u 8 por día o entre 50 y 60 por semana).

En uno de los estudios el tratamiento fue de 12 semanas y en el otro de 24, con dosis de Brisdelle de 7.5 miligramos de paroxetine una vez por día, a la hora de dormir. Al finalizar, los resultados mostraron que Brisdelle redujo los sofocos, en comparación con quienes habían tomado placebo, aunque no se conoce cómo esta medicina logra reducir los calores de la menopausia.

Desgraciadamente esta medicina tiene algunos efectos no deseados, entre los que se reportaron con mayor frecuencia están: dolores de cabeza, fatiga y náuseas o vómitos.

 Además, la etiqueta debe incluir una advertencia entre otros efectos negativos potenciales, que puede provocar una reducción en la eficacia del tamoxifeno (el medicamento que se utiliza con más frecuencia en la quimioterapia hormonal contra el cáncer de mama), cuando ambas medicinas se usan juntas; y un aumento en el riesgo de sangrados (hemorragias) y del desarrollo de algo que se conoce como “el síndrome de la serotonina”, que produce inquietud, aumento en la frecuencia de los latidos del corazón y presión alta.

Siempre es bueno tener alternativas y esta es otra forma de buscar una solución a tu problema de los sofocos de la menopausia. 

Puedes conversar con tu médico para que juntos determinen cuál es el mejor método para tu situación en particular.







 por Doctora Aliza

Publicado en: Mujeres y Belleza

Imagen © iStockphoto.com / Juanmonino



OOOOOOOOOOOOOOOOOO



_¿Conoces las señales de la diabetes.......


OOOOOOOOOOOOOOOOOO


 .....tipo 1 ? ...   No te descuides




iStock_000017481624XSmall_GlobalStock


por Doctora Aliza 
Publicado en: Diabetes


Las señales comunes de la diabetes tipo 1 pueden confundirte, porque se parecen con frecuencia a los síntomas de otras enfermedades. 

Infórmate sobre ellas para tomar medidas a tiempo y evitar consecuencias más graves para ti mismo(a) o para tus hijos.

La mamá de Alina había notado que la niña de 12 años se cansaba mucho, y aunque siempre tenía hambre y sed, bajaba de peso. Pero no les dio mayor importancia a esos síntomas porque pensó que eran parte de la etapa de crecimiento.

 Pero cuando el cansancio apenas le permitía salir de la cama y sentía tanta sed que bebía agua constantemente durante la noche, llevó a Alina al médico.

Y en buena hora lo hizo, porque después de unas pruebas, el médico le diagnosticó a Alina diabetes tipo 1. Con un tratamiento a base de insulina y de chequeos periódicos, que debe continuar durante toda su vida, Alina ha conseguido controlar su nivel de azúcar en su sangre y reanudar sus actividades normales.


Tal vez, como la mamá de Alina, quizá hayas oído hablar de la diabetes tipo 2, pero probablemente no hayas escuchado acerca de la diabetes tipo 1, que es menos conocida. Aunque se presenta con más frecuencia en los niños y en los jóvenes (previamente se le conocía como diabetes juvenil). 

Puede ocurrir a cualquier edad, y en todos los casos requiere tratamiento con insulina, que se administra por inyección subcutánea o por medio de una bomba de insulina.


A diferencia de lo que ocurre en las personas con diabetes tipo 2, cuyo páncreas puede seguir produciendo insulina (que o no es suficiente para las satisfacer las necesidades del cuerpo o no funciona bien), en las personas que padecen de diabetes tipo1, el mismo sistema inmune ataca y destruye a las células del páncreas que producen insulina. Una vez que estas células se destruyen, el páncreas no vuelve nunca más a producir insulina. 

Sin ella, la glucosa (o azúcar en la sangre) se eleva a niveles peligrosos.


No se conocen las causas exactas de la diabetes tipo 1 ni la manera de prevenirla. Se cree que se trata de un trastorno del sistema inmunológico en el que hay una predisposición genética (hereditaria) en donde una infección u otro desencadenante, provoque que el cuerpo ataque por error a las células productoras de la insulina del páncreas.

 El problema es que muchas veces se confunden sus síntomas con los de otras enfermedades menos serias, y por falta de conocimiento no se toman las medidas necesarias para controlarla.

 Esto que puede tener consecuencias trágicas. 

Síntomas de la diabetes tipo 1
Podrías tener diabetes tipo 1 y no darte cuenta porque los síntomas no siempre son muy claros y a veces se demoran en aparecer.

 Pero si no se trata, puede causar complicaciones, ya que afecta a varios órganos en tu cuerpo incluyendo a tu corazón y los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema nervioso y los ojos.

 Entre mejor controles tu nivel de azúcar en la sangre, menor será el riesgo de desarrollar complicaciones.


La diabetes tipo 1 puede presentarse gradualmente o de manera repentina. Los siguientes síntomas pueden indicar diabetes tipo 1, que suelen ocurrir cuando el nivel de azúcar en la sangre se eleva:

_Sed excesiva

_Deseos de orinar frecuentemente (debido a que se toma mucha agua para calmar la sed)

_Mojar la cama (un niño que ya tenía control nocturno de la vejiga)

_Pérdida de peso sin razón aparente
Cansancio excesivo, porque el cuerpo no puede convertir la glucosa en energía
Visión borrosa

_Irritabilidad que no es habitual

_Mucha hambre

Otras veces, las primeras señales de la diabetes tipo 1 son las siguientes, cuando la glucemia (el azúcar en la sangre) está ya muy elevada. 

Estos son síntomas de una condición que se conoce como cetoacidosis diabética y es una emergencia médica. 

Hay que ir a una sala de emergencia de inmediato:

_Respiración profunda y rápida
_Falta de aire
_Boca y piel resecas
_Cara enrojecida
_Aliento con olor a fruta o vino
_Náuseas o vómitos
_Incapacidad para retener líquidos
_Dolor de estómago
_Somnolencia o letargo
_Confusión

Padecer de diabetes tipo 1 o tener un hijo que la padezca (sobre todo si es pequeño) es un reto para cualquier persona.

 Pero si este es tu caso, piensa que no estás solo o sola.

 Los últimos adelantos científicos y el equipo médico especializado en la enfermedad serán de gran ayuda para que puedas enfrentarte a la situación y puedas salir adelante.
Es cierto que la diabetes tipo 1 no se cura y el tratamiento debe durar para siempre, pero la diabetes sí se puede controlar si se descubre a tiempo. 

Recuerda: es cuestión de conocer sus síntomas para tomar medidas sin demora. 

Esto puede salvar tu vida, la de tu hijo o la de un ser querido.







 por Doctora Aliza 
Publicado en: Diabetes

Imagen © iStockphoto.com / GlobalStock

OOOOOOOOOOOOOOOOOO