¿Qué es y cómo se
identifica el cáncer cerebral?
Tú mismo(a) conoces
tu cuerpo y sabes cuando algo te molesta, sólo que muchas veces puedes quitarle
importancia a los dolores cuando en realidad surgen para llamarte la atención.
El dolor de cabeza, por ejemplo, puede indicar la presencia de un tumor en el
cerebro. Para que puedas reconocer sus síntomas y actuar con rapidez, aquí te
contamos de qué se trata el cáncer cerebral y cuándo es necesario buscar ayuda
profesional.
El cáncer. La sola mención de esta
palabra en la consulta puede dejarte helado(a), angustiado(a) y preocupado(a).
El cáncer quizás sea uno de los problemas de salud que más temores genera. Se
produce cuando crecen células anormales malignas, que pueden formarse en
cualquier parte del cuerpo, incluyendo el cerebro. En este último caso se habla
de cáncer cerebral o cáncer del cerebro.
Por otro lado, ten en cuenta que se
puede hablar de un tumor cerebral o un tumor en el cerebro en general, y esta
denominación puede corresponder a una condición en la cual se forman células
que no son malignas o cancerosas. O sea, hay tumores cerebrales benignos, que
si bien no se diseminan a otras partes del cuerpo como el cáncer, por el tipo
de células, en algunos casos, también pueden provocar problemas en el cerebro
porque por su crecimiento pueden presionar los tejidos a su alrededor.
Generalmente no se vuelven malignos, aunque ocasionalmente puede suceder, pero
es necesario detectarlos y que estén bajo supervisión médica.
El cerebro es el órgano más
importante del cuerpo, ya que no sólo controla los cinco sentidos (gusto,
tacto, olfato, vista y oído), sino también la capacidad de hablar y moverse.
Está protegido por el cráneo y una membrana especial llamada duramadre, y está
compuesto por diferentes tipos de células, como las neuronas, que son las que
nos permiten pensar y desarrollar cualquier actividad cerebral, y las llamadas
células gliares, que ayudan a cuidar a las neuronas.
Los tumores cerebrales (benignos, que
no contienen células cancerosas, o malignos, que es el cáncer cerebral) puede
ser de distintos tipos, obtienen su nombre de acuerdo al tipo de células de
donde provienen o a la parte del cerebro de donde empezaron, por ejemplo:
glioma (empezó en las células gliares),
meningioma (empieza en las meninges), y meduloblastoma (empieza en el cerebelo, también se
le llama tumor primitivo neuroectodermal). La lista es muy larga. Estos son
sólo unos cuántos ejemplos.
Cuando el cáncer cerebral comienza en
el cerebro mismo, se denomina cáncer cerebral primario. Cuando el cáncer comienza en otra
parte del cuerpo y después pasa al cerebro se dice que es un cáncer cerebral metastásico. En ambos casos las células crecen
rápidamente y se esparcen por toda la cabeza (y generalmente se quedan allí, no
pasan del cerebro a otras partes del cuerpo).
Por el momento, no se conocen las
causas que pueden causar el cáncer en el cerebro. Se cree que puede haber
varios factores ligados a la enfermedad y se sabe que recibir radiación en el
cerebro, que ciertas condiciones hereditarias y tener infecciones por VIH
(SIDA) aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer cerebral.
En cuanto a los síntomas, el cáncer
del cerebro puede causar una variedad de ellos, entre los más frecuentes están:
Dolor de cabeza en las mañanas o
dolor de cabeza que desaparece después de vomitar, o cambio en el patrón de los
dolores de cabeza.
Náusea y vómitos frecuentes.
Cambios en la capacidad para hablar,
para escuchar o con la vista.
Problemas de equilibrio o al caminar.
Debilidad en un lado del cuerpo.
Problemas con el pensamiento o la
memoria y para entender.
Espasmos musculares y debilidad en
algunas partes del cuerpo.
Entumecimiento (hormigueo) o
debilidad en los brazos o en las piernas.
Somnolencia que no es habitual.
Cambios en la personalidad o en el
comportamiento.
Convulsiones.
Si tienes estos síntomas, es
importante que consultes a un médico lo antes posible para que se establezca el
diagnóstico. Si se sospecha un tumor o un cáncer cerebral será necesario que te
hagan algunos exámenes incluyendo radiografías que pueden ser una tomografía
computarizada (CAT-Scans) y/o un estudio de resonancia
magnética (MRI), entre otros. En algunos casos es necesario hacer una biopsia.
Con respecto al tratamiento de estos
tumores, en algunos casos se recomienda hacer una operación para extirparlos
(sacarlos). Esto depende del lugar en donde se encuentra el tumor, de su tamaño
y de otros factores. A veces, aunque lo ideal sería sacar el tumor, esto no es
posible debido a que la zona del cerebro en la que se encuentra hace que la
cirugía sea muy riesgosa o imposible. En otras ocasiones, el médico puede
indicar que el tratamiento con radiación y/o quimioterapia para el tratamiento
podría ser más indicado, o podría recomendar una combinación de ambos.
El tratamiento y el pronóstico
dependerán del tipo del cáncer del que se trate y del estado de salud general
de cada persona. Los nuevos avances científicos en la medicina han mejorado las
posibilidades de eliminar estos tumores y permiten que quienes padecen de
cáncer del cerebro puedan recuperarse. Desde luego siempre es importante
preguntar acerca de todas las opciones en cuanto al tratamiento y, si tienes
dudas, que pidas una segunda opinión para tomar tu decisión en cuanto a qué
tratamiento seguir.
Imagen © Thinkstock / Eraxion
Actualización de un
artículo originalmente publicado en el 2011.
OOOOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario